En Física hay un término que se utiliza frecuentemente, y es el de
cero absoluto. Pero ¿sabemos lo que es? La definición más sencilla quizá sea la de "
es la temperatura teórica más baja posible", y corresponde a aquella a la que las partículas, según la
mecánica clásica, carecen de movimiento.
Pero ¿porqué se dice que es una temperatura teórica? Pues porque según la
mecánica cuántica, el cero absoluto debe tener una energía residual, llamada
energía de punto cero, para poder así cumplir el
principio de indeterminación de Heisenberg.

El cero absoluto es el punto de partida de la escala de temperatura de
Kelvin (también para otra mucho menos conocida que es la de
Rankine), y corresponde a -273,15 grados en la escala que utilizamos cotidianamente en nuestra vida diaria, que es la escala
Celsius. Y
¿cuál es la temperatura mínima que se ha alcanzado jamás? Pues, según
Smithsonian magazine, este récord lo ostenta Wolfgang Ketterle, un investigador del
Massachusetts Institute of Technology (MIT) que en el año 2003 consiguió enfriar un paquete de átomos de sodio a una temperatura de 810 trillonésimas de grado Kelvin.
Otro lugar donde se alcanzarán temperaturas próximas al cero absoluto será en el
Gran Colisionador de Hadrones (LHC), ese enorme acelerador de partículas que fue inaugurado recientemente en el que han trabajado más de 2.000 físicos de 34 países diferentes, donde se prevén temperaturas próximas a los 1,9 K ó 272 ºC bajo cero cuando termine de enfriarse.
Si queréis saber más acerca del cero absoluto, pinchad
aquí.
Leer más...