28 de noviembre de 2008

Descifrado el código genético del mamut

Al igual que sucedía en la película Parque Jurásico, un equipo de investigadores acaba de conseguir algo histórico: descifrar el código genético de un mamut lanudo mediante el ADN de una muestra de pelo que ha permanecido congelada durante los últimos 20.000 años en Siberia, a una temperatura media de 20 grados bajo cero. El artículo original ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Nature.

La noticia la recogen varios medios, y abre la puerta al debate sobre la clonación de animales que se han extinguido, algo que es técnicamente posible pero que suscita un intenso debate en el ámbito científico.

¿Os imagináis caminando por el campo al lado de mamuts? Leer más...

27 de noviembre de 2008

¡A la caza de la bacteria!

Los glóbulos blancos (o leucocitos) forman parte de los mecanismos de defensa interna, como hemos visto en las clases, y pueden ser de dos tipos:
Los fagocitos son glóbulos blancos especializados en realizar la fagocitosis, una acción defensiva que consiste en rodear, engullir y digerir microorganismos, sustancias extrañas, células envejecidas y restos celulares, a los que engloban con sus pseudópodos para luego digerirlas en el citoplasma. Los únicos glóbulos blancos que realizan fagocitosis, es decir, los únicos que podríamos llamar fagocitos, son los macrófagos y los neutrófilos.

Pues bien, en el siguiente vídeo, grabado en los años 50 por el profesor David Rogers en la Universidad de Vanderbilt, aparece un neutrófilo moviéndose entre los glóbulos rojos de una muestra de sangre persiguiendo a una Staphylococcus aureus, una bacteria patógena presente en la piel, fosas nasales y garganta de las personas.

¿Qué ocurrirá? ¿Quién saldrá victorioso de esta contienda?


Leer más...

¿Podemos fiarnos de la Wikipedia?


Como muchos sabéis, a menudo hacemos mención durante las clases a la Wikipedia, la enciclopedia más famosa de Internet, como uno de los mejores lugares para encontrar información sobre algún tema que estemos tratando.

Los chicos de Microsiervos, un blog muy interesante dedicado -entre otras materias- a ciencia y tecnología (y el blog en español más seguido en el mundo), publicaron en La Voz de Galicia un interesante artículo en el que hablan del grado de fiablidad de la información que encontramos todos los días en Internet y, en concreto, decían esto acerca de la Wikipedia:
"Es perfectamente comprensible que alguien pueda pensar que un sitio en el que cualquiera puede editar su contenido pueda estar plagado de errores, pero, de hecho, distintos estudios realizados comparando el número de errores de la Wikipedia y otros formatos más tradicionales, como por ejemplo la Encyclopedia Britannica, han llegado a la conclusión de que la primera es tan buena o mejor que la segunda en ese sentido, pero con la enorme ventaja de que si se detecta un error en la Wikipedia, este puede ser corregido de inmediato, lo que es imposible con sus congéneres de papel, por muchos suplementos con información nueva o correcciones que saquen.

Incluso pruebas realizadas en las que se introducían errores a propósito en la Wikipedia solo sirvieron para comprobar cómo estos eran detectados y corregidos rápidamente.

Además, en las páginas de esta queda registrada la historia de los cambios que se le han hecho a cada una, con lo que siempre es posible repasar su historial y ver qué versiones ha tenido a lo largo del tiempo y qué cambios se le han hecho."
El artículo original lo podéis consultar aquí. Leer más...