12 de diciembre de 2008

Esta noche... ¡la luna más grande del año!

Cuentan en Science@NASA, una página web de la agencia aeroespacial estadounidense (o la NASA, como casi todo el mundo la conoce), que esta noche, 12 de diciembre de 2008, la Luna estará más cerca de la Tierra que en ninguna otra noche del año. Concretamente, esto sucederá a las 22:38 (hora española).

Vamos a intentar explicar porqué. En su continuo peregrinar alrededor de la Tierra, nuestro satélite describe una órbita elíptica que presenta uno de los lados 50.000 km más próximo a la Tierra que el otro. En el lenguaje de los entendidos en astronomía, los dos extremos de esta elipse se llaman "apogeo" (el más lejano) y "perigeo" (el más cercano). Pues bien, obviamente es en su perigeo cuando podemos ver la Luna más cerca de nuestro planeta, y eso es precisamente lo que ocurrirá esta noche a la hora citada.

Pero es, además, cuatro horas más tarde habrá luna llena, lo que hará que a esa hora se observe un 14% más grande y un 30% más brillante que el resto de lunas llenas de 2008.

Así que ya sabéis. Esta madrugada, si os despertáis... ¡asomaos a la ventana!
Leer más...

11 de diciembre de 2008

"Mis protozoos", por José Manuel Montilla

José Manuel Montilla, un alumno de 3º D con una gran curiosidad científica y grandes dotes de naturalista nos envía la siguiente anotación a partir de ciertas observaciones realizadas en su casa.
"Llevaba tiempo mirando algas y plantas acuáticas por mi microscopio y cuando vi estas impresionantes fotos se me ocurrió la idea de hacer fotos y vídeos de mis protozoos. La calidad es muy mejorable, pero no se le puede pedir más a mi microscopio, que prácticamente es de juguete y además el método de grabación que he utilizado no es el correcto para grabar imágenes, ya que en estos casos se utilizan cámaras fijas adosadas al ocular del microscopio. En todas la observaciones que he hecho he conseguido distinguir varios tipos de protozoos:
  • Un tipo de algas unicelulares que, aunque no son protozoos, también se podían distinguir bastante bien. Por supuesto la foto no es mía, sólo es para que os hagáis una idea de lo que podía ver, porque los vídeos que veréis a continuación tienen muy mala calidad.
  • Paramecios, que aunque los he visto en muchas cantidades, en los vídeos no se distinguen muchos, por no decir ninguno, pero los hay.
  • Arcella sp., de los que hay a montones como comprobaréis en los vídeos.
  • Y otros protozoos que son algo alargados, pero no tanto como el de la imagen; es más, no estoy nada seguro de que sea el de la imagen pero con cortarle un poco la cola es clavado.

Y lo único que me queda por decir es que los vídeos están hechos con alrededor de 150 aumentos más el zoom de la cámara. Todo el movimiento que se nota en las imágenes es por el más mínimo movimiento, incluso al apoyarme en la mesa."







Desde este Departamento sólo queda felicitar a José Manuel por su iniciativa y por lo bien que la ha relatado... ¡Enhorabuena! Y ¡gracias por compartir tus experimentos con nosotros! Al resto os animamos a que cualquiera de vosotros nos envíe el material de considere que pueda ser de utilidad para el blog, es decir, para todos nosotros.

NOTA LISTILLA:
"Protozoo" es actualmente un término obsoleto, sin mucha validez biológica por tratarse de un grupo muy heterogéneo de organismos. Desde hace algún tiempo a este tipo de organismos se les incluye, junto con las algas unicelulares y los hongos mucosos, en uno de los cinco reinos de los seres vivos que se denomina Protistas o Protoctistas. Leer más...

5 de diciembre de 2008

Auroras boreales (y australes)


¿Qué es una aurora boreal? ¿Y una aurora austral?

En realidad el nombre adecuado para este fenómeno es el de aurora polar, y consiste en un brillo muy llamativo y coloreado que aparece en el cielo por la noche, casi siempre en zonas polares. Cuando esto sucede en el hemisferio norte se llama aurora boreal, y cuando sucede en el hemisferio sur se llama aurora austral. El nombre lo reciben de la diosa romana del amanecer, Aurora, y de la palabra griega 'boreas' (que significa norte) y la palabra latina 'australis' (que significa sur).

Las auroras polares se producen cuando un chorro de viento solar que arrastra partículas con carga eléctrica es atrapado por una zona de la atmósfera terrestre llamada magnetosfera e impacta a gran velocidad (hasta a 900 kilómetros por segundo) con los átomos y moléculas de otra zona de la atmósfera llamada ionosfera. El resultado es un choque en el que se libera mucha energía, que es fácilmente visible en forma de luces de colores, como se puede observar en estas fotos:

Islandia

Siberia (Rusia)

Groenlandia (Dinamarca)

Alaska (EE.UU.)

Aurora austral rodeando la Antártida el 11 de septiembre de 2005

También en España

Seguro que muchos habíais oído hablar de las auroras boreales, pero quizá pocos saben que este fenómeno también ha sido observado en España, concretamente en diciembre de 1937, en plena Guerra Civil, aunque otras fuentes hablan del 25 de enero, cuando también se vio en otros países europeos. Dicen que los habitantes de Madrid y Londres pensaron que sus respectivas capitales estaban en llamas.

Hace menos tiempo, el 6 de abril de 2000, se pudo observar de nuevo una aurora boreal en España (acordaos que estamos en el hemisferio norte; si no hablaríamos de una aurora austral). En este caso fue en Figueres, provincia de Girona (Cataluña). En este enlace del Grup d'Estudis Astronòmics un astrónomo aficionado aporta más información.

Para terminar, aquí os dejo un vídeo donde se aprecia la increíble belleza de una aurora austral en la Antártida:



Más información:
Leer más...

2 de diciembre de 2008

Mundo microscópico

Aunque la vida transcurre delante de nuestros ojos en su forma macroscópica, es decir, visible a simple vista, hay un mundo en nuestro interior que pasa desapercibido a nuestro sentido de la vista. Afortunadamente, el descubrimiento del microscopio en el siglo XVI y los impresionantes avances de la óptica en estos aparatos han permitido acercarnos a contemplar este submundo oculto a nuestros ojos.

La web de la Science Photo Library mantiene una excelente colección de fotografías obtenidas por los dos microscopios más potentes que existen: el microscopio electrónico de barrido y el microscopio electrónico de transmisión.

Aquí os dejamos algunas:

Eritrocitos humanos, encargados de transportar el oxígeno en la sangre
(1650 aumentos)

Macrófagos atacando a una larva del nematodo parásito Wuchereria bancrofti, causante de la elefantiasis
(1500 aumentos)

Staphylococcus aureus, una bacteria presente en la piel y las mucosas de los humanos
(8000 aumentos)

Bacterias Escherichia coli, huésped habitual del ser humano
(17200 aumentos)

Macrófagos fagocitando bacterias Escherichia coli
(3400 aumentos)


Granos de polen de fresno (Fraxinus sp.)
(1200 aumentos)


Todas las fotografías que se muestran en esta anotación (cortesía de EYE OF SCIENCE / SCIENCE PHOTO LIBRARY) están obtenidas por microscopio electrónico de barrido, excepto la de las dos Escherichia coli, obtenida por microscopio electrónico de transmisión.

Vía Pasa la vida. Leer más...

28 de noviembre de 2008

Descifrado el código genético del mamut

Al igual que sucedía en la película Parque Jurásico, un equipo de investigadores acaba de conseguir algo histórico: descifrar el código genético de un mamut lanudo mediante el ADN de una muestra de pelo que ha permanecido congelada durante los últimos 20.000 años en Siberia, a una temperatura media de 20 grados bajo cero. El artículo original ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Nature.

La noticia la recogen varios medios, y abre la puerta al debate sobre la clonación de animales que se han extinguido, algo que es técnicamente posible pero que suscita un intenso debate en el ámbito científico.

¿Os imagináis caminando por el campo al lado de mamuts? Leer más...

27 de noviembre de 2008

¡A la caza de la bacteria!

Los glóbulos blancos (o leucocitos) forman parte de los mecanismos de defensa interna, como hemos visto en las clases, y pueden ser de dos tipos:
Los fagocitos son glóbulos blancos especializados en realizar la fagocitosis, una acción defensiva que consiste en rodear, engullir y digerir microorganismos, sustancias extrañas, células envejecidas y restos celulares, a los que engloban con sus pseudópodos para luego digerirlas en el citoplasma. Los únicos glóbulos blancos que realizan fagocitosis, es decir, los únicos que podríamos llamar fagocitos, son los macrófagos y los neutrófilos.

Pues bien, en el siguiente vídeo, grabado en los años 50 por el profesor David Rogers en la Universidad de Vanderbilt, aparece un neutrófilo moviéndose entre los glóbulos rojos de una muestra de sangre persiguiendo a una Staphylococcus aureus, una bacteria patógena presente en la piel, fosas nasales y garganta de las personas.

¿Qué ocurrirá? ¿Quién saldrá victorioso de esta contienda?


Leer más...

¿Podemos fiarnos de la Wikipedia?


Como muchos sabéis, a menudo hacemos mención durante las clases a la Wikipedia, la enciclopedia más famosa de Internet, como uno de los mejores lugares para encontrar información sobre algún tema que estemos tratando.

Los chicos de Microsiervos, un blog muy interesante dedicado -entre otras materias- a ciencia y tecnología (y el blog en español más seguido en el mundo), publicaron en La Voz de Galicia un interesante artículo en el que hablan del grado de fiablidad de la información que encontramos todos los días en Internet y, en concreto, decían esto acerca de la Wikipedia:
"Es perfectamente comprensible que alguien pueda pensar que un sitio en el que cualquiera puede editar su contenido pueda estar plagado de errores, pero, de hecho, distintos estudios realizados comparando el número de errores de la Wikipedia y otros formatos más tradicionales, como por ejemplo la Encyclopedia Britannica, han llegado a la conclusión de que la primera es tan buena o mejor que la segunda en ese sentido, pero con la enorme ventaja de que si se detecta un error en la Wikipedia, este puede ser corregido de inmediato, lo que es imposible con sus congéneres de papel, por muchos suplementos con información nueva o correcciones que saquen.

Incluso pruebas realizadas en las que se introducían errores a propósito en la Wikipedia solo sirvieron para comprobar cómo estos eran detectados y corregidos rápidamente.

Además, en las páginas de esta queda registrada la historia de los cambios que se le han hecho a cada una, con lo que siempre es posible repasar su historial y ver qué versiones ha tenido a lo largo del tiempo y qué cambios se le han hecho."
El artículo original lo podéis consultar aquí. Leer más...

21 de noviembre de 2008

Tectónica de placas

La tectónica de placas es una teoría enunciada por varios autores a principios de los años 60 que integra y actualiza otras teorías anteriores (como las de la deriva continental, de Wegener, la de las corrientes de convección del manto, de Holmes y la de expansión del fondo oceánico, de Hess).

Básicamente propone un modelo terrestre formado por bloques de litosfera más o menos rígidos -llamados placas tectónicas- que están en continuo movimiento, de modo que en algunos puntos tienden a colisionar, en otros a separarse y en otros a deslizarse de un modo pasivo.

En el siguiente vídeo podéis observar un resumen simplificado de esta teoría.



Más información:
Leer más...

¡Bienvenidos!

Hola a todos, y bienvenidos a NaturaLEO, el blog del Departamento de Ciencias Naturales del I.E.S. Doña Leonor de Guzmán.

No nos extenderemos mucho en esta primera anotación. Tan solo queremos animar a todos los alumnos del instituto (y, en especial, a los que cursáis alguna de las materias que imparte el departamento) a que visitéis este blog a menudo.

Los cuatro profesores que durante este curso 2008-2009 componemos el departamento somos Alejandro, María José, José Manuel y Dani, y vamos a utilizar esta vía de comunicación tan frecuentemente como podamos. Aquí volcaremos material didáctico, noticias relacionadas con la ciencia y con nuestras asignaturas, vídeos, imágenes, etc. Todo para que el aula no sea el único espacio donde podáis seguir aprendiendo día a día, aprovechando las herramientas que nos brindan las nuevas tecnologías para aumentar y mejorar la comunicación entre alumnos y profesores.

Por supuesto, como todo blog está abierto a vuestra participación, por lo que os invitamos a hacer uso de los comentarios para solventar dudas, realizar consultas o, simplemente, compartir vuestro punto de vista sobre alguna de las anotaciones.

Nada más, aquí os esperamos... ¡Nos vemos pronto!

Leer más...