26 de mayo de 2009

¿Descubierto nuestro "eslabón perdido"?

Darwinius masillae | Fotografía cortesía de France Presse

Hace un par de semanas los titulares de los periódicos y las cabeceras de los telediarios se llenaron de expresiones como "¿Es este el eslabón perdido?" o "El eslabón ¿encontrado?". La noticia era la siguiente: un grupo internacional de investigadores acababa de describir en la revista científica PLoS ONE el hallazgo en Alemania del esqueleto fosilizado de un primate extinto, una especie nueva similar a los lémures denominada Darwinius masillae que parece representar un buen ejemplo de fósil transicional, la forma científicamente adecuada de denominar aquello a lo que muchos medios se refieren, con muy poco rigor, como "eslabón perdido".

Pues bien, al hilo de las informaciones falsas, erróneas o, al menos, matizables que han ido apareciendo en diversos medios de comunicación, en el magnífico blog sobre evolución El Paleofreak han publicado una interesantísima entrada con preguntas y respuestas sobre este hallazgo, que reproducimos a continuación.

Darwinius masillae: FAQ*
Preguntas frecuentes y respuestas sobre el Eslabón Perdido y Santo Grial paleontológico de ayer martes.

¿Qué tipo de animal es el Darwinius masillae?
Un primate semejante a un lémur y, según los autores de su descripción científica, perteneciente al grupo extinto de los adapoides (Adapoidea).

¿Que tiene este fósil de extraordinario?
Es muy antiguo (de hace aproximadamente 47 millones de años) y está muy completo y exquisitamente preservado (puede estudiarse incluso la comida de su estómago). La mayor parte de los fósiles de primates antiguos están muy incompletos o simplemente son dientes.

Con este fósil ¿por fin se ha encontrado el famoso eslabón perdido?
No. En primer lugar la idea de que los científicos buscan un "eslabón" fundamental para la teoría evolutiva es un mito. Las especies fósiles no pueden colocarse en línea como si formaran una cadena; la estructura de parentesco entre los seres vivos tiene forma de árbol, y cuando los científicos sitúan los fósiles en una rama u otra no están buscando ninguna clave fundamental de la evolución, simplemente están elaborando una genealogía. En segundo lugar, el concepto de "eslabón perdido" se remonta a la época de Darwin y se refería al hipotético estadio evolutivo intermedio entre el hombre y los simios antropoides. Ese estadio intermedio ya hace mucho tiempo que se encontró cuando se descubrieron los fósiles de los australopitecos. El Darwinius es un animal mucho más primitivo y no encaja con ese concepto.

¿Es un ancestro del hombre?
No se puede saber, pero la probabilidad de que lo sea es bajísima. En general, salvo excepciones, la probabilidad de que un fósil concreto sea antepasado de un ser vivo actual es muy baja y por eso los paleontólogos serios suelen evitar usar los términos "ancestro" o "antepasado" en ese contexto.

¿Es "nuestro ancestro más antiguo", como aparece en el subtítulo de un libro y en varios titulares periodísticos?
No. Y no hay forma de salvar esa frase. Ni hay pruebas de que el Darwinius sea un ancestro de nadie, ni es "el más antiguo" entre las especies próximas a nuestra línea evolutiva. Se conocen fósiles de primates más antiguos, de mamíferos ancestrales muuucho más antiguos, de primitivos terápsidos, anfibios, peces e incluso proto-peces similares a gusanos, que también podrían ser ancestros nuestros si nos ponemos igual de optimistas.

Entonces ¿qué relación evolutiva tiene con el hombre y con los primates actuales?
Los dos grandes grupos de primates actuales son los estrepsirrinos (que tienen "hocico" húmedo tipo perro), y los haplorrinos (que tenemos una nariz "seca"). Entre los estrepsirrinos están los lémures, los gálagos, los loris, el aye aye. Entre los haplorrinos estamos los tarseros, los monos y los humanos. Pues bien, lo que los descubridores del Darwinius sostienen es que es un haplorrino, o sea, que está más emparentado con los monos que con los lémures, a pesar de que se parece bastante a un lémur. Sin embargo, esa conclusión es controvertida y el trabajo ha sido criticado por no incluir un análisis cladístico con el que sustentarla convenientemente.

...continúa leyendo en El Paleofreak. Leer más...