Leo en Saber Curioso algo que seguramente mucha gente se ha preguntado alguna vez: ¿por qué no existe el cáncer de corazón?
Bueno, comenzaremos diciendo que, en realidad, sí que existe. Se llama sarcoma cardíaco (los sarcomas son los tumores propios del tejido muscular), pero es muy poco frecuente. Entonces podemos formular la pregunta de otra forma ¿por qué es tan poco frecuente?
El cáncer es una enfermedad en la que el organismo produce un exceso de células malignas (también llamadas cancerígenas o cancerosas) que crecen de forma descontrolada. Su origen son mutaciones en el ADN de una célula y, además, suele ser necesario que se produzcan varias mutaciones para que una célula normal se convierta en cancerosa. La mayoría de estas mutaciones ocurren durante el proceso de división celular y la replicación de ADN que ésta conlleva, pero resulta que las células cardíacas se dividen mucho menos que el resto de células, a menos que haya ocurrido alguna lesión.
Por esa razón, al haber tan poca división celular en el corazón, la probabilidad de que se produzcan mutaciones y que éstas pasen a las células hijas es muy baja, lo que explica la baja incidencia de cáncer de corazón.
Leer más...
Eso es lo que podéis ver en el vídeo que mostramos a continuación, un resumen de los movimientos de las placas tectónicas de la Tierra. El montaje comienza mostrando lo ocurrido hace 400 millones de años y se anima a predecir lo que puede suceder dentro de 250 millones de años, con los datos que actualmente manejan los geólogos y otros científicos acerca de la tectónica de placas.
Se puede observar cómo los continentes y los oceános no siempre han tenido la misma disposición sobre nuestro planeta, sino que se separan y se vuelven a juntar con una cierta periodicidad, siguiendo un modelo que se denomina ciclo de Wilson, en el que las placas litosféricas se desplazan debido, entre otros factores, a movimientos convectivos del manto.
Esquema de las etapas del ciclo de Wilson (fuente: Kalipedia)
Quizá lo más interesante de la animación es lo que muestra que puede suceder en el futuro: el océano Atlántico se hará cada vez más extenso (por lo que los vuelos de Europa a Estados Unidos serán más largos), Australia colisionará y se anexionará con el sureste de Asia (formando una cordillera intracontinental como la del Himalaya) y, aproximadamente dentro de unos 250 millones de años, todos los continentes se volverán a unir formando una tercera Pangea.
Leer más...
Mientras estoy escribiendo esto, en ciertas partes de la Tierra, como las islas indonesias de Java, Sumatra o Borneo, están presenciando un espectáculo asombroso: un eclipse anular de Sol. Este hecho sólo podrá ser observado en su totalidad en una franja que cruza el océano Índico (ver figura adjunta), aunque en otras poblaciones del sur de Africa y Australia se podrá contemplar cómo la Luna sólo se come un pedazo de Sol.
Un eclipse solar se produce cuando la Luna oculta al Sol desde alguna parte de nuestro planeta, y es algo que sólo puede ocurrir durante la luna nueva, es decir, cuando Sol y la Luna se hallan en conjunción. Y alguno de vosotros se preguntará: "bueno, entonces, ¿por qué no hay un eclipse solar cada 28 días, como la fase de luna nueva?". La respuesta es que además tiene que darse otra condición: que la Luna esté cerca de los nodos de su órbita, en este caso en la parte más lejana de su órbita elíptica alrededor de la Tierra. En el caso del eclipse de hoy, 26 de enero de 2008, el efecto se verá aumentando por el hecho de que el eclipse se produce cuando la Tierra está próxima al perihelio solar, es decir, cuando está más cerca del Sol.
Fotografía del eclipse anular de Sol de enero de 1992 (créditos: Dennis L. Mammana).
El resultado es fabuloso: en el cielo se forma un "anillo de fuego" debido a que la mayor parte del Sol desaparece detrás de una Luna oscuras, mostrando un fino y brillante detrás de ella. En el siguiente vídeo, grabado en la localidad madrileña de Alcobendas en 2005, se puede apreciar toda la belleza de un eclipse anular de Sol.
NOTAS LISTILLAS:
- La duración total del eclipse será de 3 horas y 46 minutos, durante los cuales su sombra recorrerá unos 14.500 kilómetros y cubrirá aproximadamente el 0,9% de la superficie de la Tierra. - El siguiente eclipse anular de Sol se dará en junio de 2010, aunque el próximo eclipse total será en julio de este mismo año. - Un eclipse de Sol aparece en la portada de la maravillosa película Baraka, dirigida por Ron Fricke.
En Física hay un término que se utiliza frecuentemente, y es el de cero absoluto. Pero ¿sabemos lo que es? La definición más sencilla quizá sea la de "es la temperatura teórica más baja posible", y corresponde a aquella a la que las partículas, según la mecánica clásica, carecen de movimiento.
Pero ¿porqué se dice que es una temperatura teórica? Pues porque según la mecánica cuántica, el cero absoluto debe tener una energía residual, llamada energía de punto cero, para poder así cumplir el principio de indeterminación de Heisenberg.
El cero absoluto es el punto de partida de la escala de temperatura de Kelvin (también para otra mucho menos conocida que es la de Rankine), y corresponde a -273,15 grados en la escala que utilizamos cotidianamente en nuestra vida diaria, que es la escala Celsius. Y ¿cuál es la temperatura mínima que se ha alcanzado jamás? Pues, según Smithsonian magazine, este récord lo ostenta Wolfgang Ketterle, un investigador del Massachusetts Institute of Technology (MIT) que en el año 2003 consiguió enfriar un paquete de átomos de sodio a una temperatura de 810 trillonésimas de grado Kelvin.
Otro lugar donde se alcanzarán temperaturas próximas al cero absoluto será en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), ese enorme acelerador de partículas que fue inaugurado recientemente en el que han trabajado más de 2.000 físicos de 34 países diferentes, donde se prevén temperaturas próximas a los 1,9 K ó 272 ºC bajo cero cuando termine de enfriarse.
Si queréis saber más acerca del cero absoluto, pinchad aquí.
Leer más...
Cuentan en Science@NASA, una página web de la agencia aeroespacial estadounidense (o la NASA, como casi todo el mundo la conoce), que esta noche, 12 de diciembre de 2008, la Luna estará más cerca de la Tierra que en ninguna otra noche del año. Concretamente, esto sucederá a las 22:38 (hora española).
Vamos a intentar explicar porqué. En su continuo peregrinar alrededor de la Tierra, nuestro satélite describe una órbita elíptica que presenta uno de los lados 50.000 km más próximo a la Tierra que el otro. En el lenguaje de los entendidos en astronomía, los dos extremos de esta elipse se llaman "apogeo" (el más lejano) y "perigeo" (el más cercano). Pues bien, obviamente es en su perigeo cuando podemos ver la Luna más cerca de nuestro planeta, y eso es precisamente lo que ocurrirá esta noche a la hora citada.
Pero es, además, cuatro horas más tarde habrá luna llena, lo que hará que a esa hora se observe un 14% más grande y un 30% más brillante que el resto de lunas llenas de 2008.
Así que ya sabéis. Esta madrugada, si os despertáis... ¡asomaos a la ventana!