Cuentan en Science@NASA, una página web de la agencia aeroespacial estadounidense (o la NASA, como casi todo el mundo la conoce), que esta noche, 12 de diciembre de 2008, la Luna estará más cerca de la Tierra que en ninguna otra noche del año. Concretamente, esto sucederá a las 22:38 (hora española).
Vamos a intentar explicar porqué. En su continuo peregrinar alrededor de la Tierra, nuestro satélite describe una órbita elíptica que presenta uno de los lados 50.000 km más próximo a la Tierra que el otro. En el lenguaje de los entendidos en astronomía, los dos extremos de esta elipse se llaman "apogeo" (el más lejano) y "perigeo" (el más cercano). Pues bien, obviamente es en su perigeo cuando podemos ver la Luna más cerca de nuestro planeta, y eso es precisamente lo que ocurrirá esta noche a la hora citada.
Pero es, además, cuatro horas más tarde habrá luna llena, lo que hará que a esa hora se observe un 14% más grande y un 30% más brillante que el resto de lunas llenas de 2008.
Así que ya sabéis. Esta madrugada, si os despertáis... ¡asomaos a la ventana!
José Manuel Montilla, un alumno de 3º D con una gran curiosidad científica y grandes dotes de naturalista nos envía la siguiente anotación a partir de ciertas observaciones realizadas en su casa.
"Llevaba tiempo mirando algas y plantas acuáticas por mi microscopio y cuando vi estas impresionantes fotos se me ocurrió la idea de hacer fotos y vídeos de mis protozoos.La calidad es muy mejorable, pero no se le puede pedir más a mi microscopio, que prácticamente es de juguete y además el método de grabación que he utilizado no es el correcto para grabar imágenes, ya que en estos casos se utilizan cámaras fijas adosadas al ocular del microscopio.En todas la observaciones que he hecho he conseguido distinguir varios tipos de protozoos:
Un tipo de algas unicelulares que, aunque no son protozoos, también se podían distinguir bastante bien. Por supuesto la foto no es mía, sólo es para que os hagáis una idea de lo que podía ver, porque los vídeos que veréis a continuación tienen muy mala calidad.
Paramecios, que aunque los he visto en muchas cantidades, en los vídeos no se distinguen muchos, por no decir ninguno, pero los hay.
Arcella sp., de los que hay a montones como comprobaréis en los vídeos.
Y otros protozoos que son algo alargados, pero no tanto como el de la imagen; es más, no estoy nada seguro de que sea el de la imagen pero con cortarle un poco la cola es clavado.
Y lo único que me queda por decir es que los vídeos están hechos con alrededor de 150 aumentos más el zoom de la cámara. Todo el movimiento que se nota en las imágenes es por el más mínimo movimiento, incluso al apoyarme en la mesa."
Desde este Departamento sólo queda felicitar a José Manuel por su iniciativa y por lo bien que la ha relatado... ¡Enhorabuena! Y ¡gracias por compartir tus experimentos con nosotros! Al resto os animamos a que cualquiera de vosotros nos envíe el material de considere que pueda ser de utilidad para el blog, es decir, para todos nosotros.
NOTA LISTILLA: "Protozoo" es actualmente un término obsoleto, sin mucha validez biológica por tratarse de un grupo muy heterogéneo de organismos. Desde hace algún tiempo a este tipo de organismos se les incluye, junto con las algas unicelulares y los hongos mucosos, en uno de los cinco reinos de los seres vivos que se denomina Protistas o Protoctistas. Leer más...
En realidad el nombre adecuado para este fenómeno es el de aurora polar, y consiste en un brillo muy llamativo y coloreado que aparece en el cielo por la noche, casi siempre en zonas polares. Cuando esto sucede en el hemisferio norte se llama aurora boreal, y cuando sucede en el hemisferio sur se llama aurora austral. El nombre lo reciben de la diosa romana del amanecer, Aurora, y de la palabra griega 'boreas' (que significa norte) y la palabra latina 'australis' (que significa sur).
Las auroras polares se producen cuando un chorro de viento solar que arrastra partículas con carga eléctrica es atrapado por una zona de la atmósfera terrestre llamada magnetosfera e impacta a gran velocidad (hasta a 900 kilómetros por segundo) con los átomos y moléculas de otra zona de la atmósfera llamada ionosfera. El resultado es un choque en el que se libera mucha energía, que es fácilmente visible en forma de luces de colores, como se puede observar en estas fotos:
Islandia
Siberia (Rusia)
Groenlandia (Dinamarca)
Alaska (EE.UU.)
Aurora austral rodeando la Antártida el 11 de septiembre de 2005
También en España
Seguro que muchos habíais oído hablar de las auroras boreales, pero quizá pocos saben que este fenómeno también ha sido observado en España, concretamente en diciembre de 1937, en plena Guerra Civil, aunque otras fuentes hablan del 25 de enero, cuando también se vio en otros países europeos. Dicen que los habitantes de Madrid y Londres pensaron que sus respectivas capitales estaban en llamas.
Hace menos tiempo, el 6 de abril de 2000, se pudo observar de nuevo una aurora boreal en España (acordaos que estamos en el hemisferio norte; si no hablaríamos de una aurora austral). En este caso fue en Figueres, provincia de Girona (Cataluña). En este enlace del Grup d'Estudis Astronòmics un astrónomo aficionado aporta más información.
Para terminar, aquí os dejo un vídeo donde se aprecia la increíble belleza de una aurora austral en la Antártida:
Aunque la vida transcurre delante de nuestros ojos en su forma macroscópica, es decir, visible a simple vista, hay un mundo en nuestro interior que pasa desapercibido a nuestro sentido de la vista. Afortunadamente, el descubrimiento del microscopio en el siglo XVI y los impresionantes avances de la óptica en estos aparatos han permitido acercarnos a contemplar este submundo oculto a nuestros ojos.
Granos de polen de fresno (Fraxinus sp.) (1200 aumentos)
Todas las fotografías que se muestran en esta anotación (cortesía de EYE OF SCIENCE / SCIENCE PHOTO LIBRARY) están obtenidas por microscopio electrónico de barrido, excepto la de las dos Escherichia coli, obtenida por microscopio electrónico de transmisión.
Al igual que sucedía en la película Parque Jurásico, un equipo de investigadores acaba de conseguir algo histórico: descifrar el código genético de un mamut lanudo mediante el ADN de una muestra de pelo que ha permanecido congelada durante los últimos 20.000 años en Siberia, a una temperatura media de 20 grados bajo cero. El artículo original ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Nature. La noticia la recogen variosmedios, y abre la puerta al debate sobre la clonación de animales que se han extinguido, algo que es técnicamente posible pero que suscita un intenso debate en el ámbito científico.¿Os imagináis caminando por el campo al lado de mamuts?Leer más...